El cooperativismo en Colombia

 

La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 2012 como el año internacional de las cooperativas. Colombia no es ajena a esa celebración y tiene como principal objetivo acercar a los jóvenes al sector de la economía solidaria.  

“Los dirigentes tradicionales seguimos siendo los mismos, la renovación es escaza. Queremos lograr la vinculación de los jóvenes”, explica Enrique Valencia, gerente de la Cooperativa de empleados y pensionados del Banco de la República (Febor).

En el país, según el reporte anual de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) de 2010 hay cerca de 6 millones de personas afiliadas al sector de le economía solidaria, que se dividen en 8.533 cooperativas, 2.060 fondos de empleados y 273 asociaciones mutuales.

Desde el año pasado, la inclusión de los jóvenes ha sido una prioridad del sector, quien creó mesas de trabajo para ‘rejuvenecer’ a sus afiliados. “Desde muy niño uno quiere ser dueño de su empresa, en el sector solidario se cumple esta posibilidad. Buscamos la equidad y la igualdad”, esgrime Valencia como un incentivo para atraer afiliados. 

MAYOR CONTROL

Otro de los retos que se presentan para las cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales es agudizar los controles para evitar la proliferación de organizaciones fraudulentas.  

Según un estudio de Confecoop, en Colombia hay cerca de 1.000 cooperativas que no cumplen la normativa exigida, sobre todo las de aporte y créditos, y las de trabajo asociado. 

En la actualidad, las asociaciones más grandes presentan un reporte mensual sobre su situación, las medianas lo hacen de manera trimestral, y las más pequeñas cada seis meses. 

“Todas las cooperativas en Colombia deberían hacer un reporte mensual. El control semestral impide actuar si se detectan alguna falencia en la administración”, propone Valencia.   

© 2012 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode